Quilín comienza como cuarteto eléctrico: guitarras, bajo y batería y realiza una grabación a comienzo de los 80’, incursionando en una temática estilística amplia y de gran originalidad, lo que lleva a la banda a incorporar nuevos timbres como piano y saxo dando origen a nuevas composiciones con ricas texturas y colorido.
Sin duda es la banda de fusión mas importante de los 80 y 90, y abrió la brecha a otras bandas como Fulano y Cometa.
Un proyecto único que nunca se encasilló en los circuitos de rock ni de jazz permitiendo una transversalidad de audiencias de diferentes mundos, algunos los llaman los Rolling Stones del jazz nacional, no solo por su trayectoria sino también por su versatilidad y ejecución.
Quilín fue nominada a los premios APES en el año 1990 como mejor banda fusión, y también su primer disco ADN fue nominado a los premios Pulsar en el año 2017 como mejor disco de fusión.
Durante su larga trayectoria se han presentado en los más importantes festivales de jazz del país y todas las salas de concierto del país, incluyendo la celebración de los 50 años del grupo Los Jaivas en el Museo de Bellas artes.
También han sido citados en diversos libros que ha retratado la historia de la música en Chile, respecto de la mágica originalidad que lo ha llevado a mantener el respeto transversal de todos los músicos y a ser siempre protagonista del acontecer vanguardista nacional, como lo afirman por ejemplo el musicólogo Álvaro Menanteau en su libro “Historia del jazz en chile“, el periodista David Ponce en su trabajo “Prueba de sonido“ historias del rock en chile, 1956-1984, y el literato, filósofo, musicólogo Fabio Salas en su libro, “El grito del amor“, la historia temática del rock en chile.
Extracto libro historia del jazz en Chile de Álvaro Menanteau
“Durante la década de 1980, y dentro de la lógica imitativa con respecto al jazz fusión estadounidense, se destaca la labor del grupo Quilín. Quilín es liderado por Alejandro Escobar (n. 1955), compositor con estudios de guitarra clásica y musicología. Sus composiciones originales abundan en experimentos polirrítmicos y la integración de recursos del jazz moderno con influencias de Weather Report, el Rock Canterburiano, Hermeto Pascoal y Soft Machine. El grupo Quilín plantea una propuesta musical basada en el peso del instrumental eléctrico, la armonía moderna llena de tensiones y escalas alteradas, el virtuosismo instrumental, el fraseo bopero en las improvisaciones, y la alternancia entre patrones rítmicos repetitivos y heterometrías. Sólo un par de sus composiciones remiten al empleo de ritmos latinoamericanos –‘Viejito Pascoal’ es un homenaje a Hermeto Pascoal, mientras que ‘Puerto Varas’es elaborado a partir del 6/8 de la cueca.”
Integrantes: Alejandro Escobar, Roberto Hirsch, Jaime Labarca, Isidro Alfaro y Raúl López.
Quilín - Inedito 1981-1982 (Chile)
“Dentro del jazz rock chileno y porque no decirlo latinoamericano Quilín señaló un rumbo único, en momentos en que los mejores exponentes del género se encontraban fuera de Chile ya sea voluntaria o involuntariamente, en 1979 se funda esta banda encabezada por el guitarrista Alejandro Escobar y el baterista Jaime Labarca. Aparte del circuito de clubes de jazz estuvieron presentes en cuanto festival de rock se realizó en la época. Comercialmente nunca grabaron a pesar de que algunos de sus temas eran recurrentes en los programas vanguardistas de esa década de los ochenta. Como a la mayoría o, porque no decir, a toda la escena rockera, la segunda mitad de los ochenta los hizo desaparecer, volverían el 2001 con un perfil muy bajo, remozada formación y haciendo lo de siempre, tocando en vivo. Hoy están de regreso y ojalá sea por largo tiempo y con una participación más masiva. Se sabe que llegaron a acuerdo con Mylodon, ojala salgo algo luego, estamos frente a una de las mejores bandas de jazz rock”.
Álvaro menanteau